Nuevos mercados para federaciones deportivas

No hay comentarios

El objetivo de las federaciones es regular y promover la práctica de un deporte, o un conjunto de disciplinas deportivas similares, en un ámbito regional, nacional o internacional. Su mayor carga de trabajo proviene, normalmente, de las categorías inferiores, donde tienen que gestionar licencias y competiciones de cientos o miles de deportistas.

A partir de los 3 años aproximadamente, los niños comienzan a practicar deporte federado. Unos años más tarde comienzan a participar en competiciones a nivel local, para después pasar al nivel regional y finalmente al nacional o internacional.

Conseguir más deportistas federados es el objetivo principal de las federaciones y esta ha sido la forma tradicional de hacer crecer a la federación.

Fomentar el deporte base desde las categorías inferiores y mejorar sus habilidades deportivas, también ha ayudado a crecer a las federaciones. De hecho, muchas de ellas han conseguido un crecimiento tanto en número de afiliados como en número de aficionados en los últimos años gracias a ello.

Los aficionados, mayoritariamente adultos, también ayudan al crecimiento de las federaciones con sus competiciones. Aunque son de menor trascendencia mediática, sus ingresos económicos son importantes. Obteniendo en la federación un sentimiento de pertenencia a una organización en la que se puede confiar y siendo esta un símbolo de seguridad en la gestión deportiva.

Llegados a este punto, en LEVERADE nos preguntamos si es posible que las federaciones estén pasando por alto un sector de la población que practica deporte cada vez más y que no siempre confía en las federaciones deportivas para practicar su deporte favorito. Siendo las asociaciones, los ayuntamientos y las empresas privadas las entidades encargadas de liderar la gestión de competiciones de aficionados. Continúa leyendo para descubrir a qué sector nos referimos.

Otras formas de fomentar la práctica del deporte

Parece que el trabajo de la federación está enfocado a la tramitación de licencias y gestión de competiciones de sus actuales deportistas. Pero…

¿Es posible que una federación pueda llegar aún más lejos y fomentar el deporte aficionado entre otros grupos de la población? ¿Es posible reducir la carga de trabajo de la federación y emplear ese tiempo en fomentar el deporte en otros sectores de la población?

Con los avances tecnológicos aplicados a la gestión deportiva, las federaciones pueden reducir su carga de trabajo y emplear más tiempo en expandir sus horizontes.

Estos sistemas ayudan a informatizar muchos procesos en la gestión diaria de las federaciones, como la gestión de las competiciones, la solicitud y tramitación de licencias, la contabilidad o la gestión de redes sociales y página web de la federación.

Por otro lado, en los últimos años, se ha producido un aumento del porcentaje de población adulta que practica deporte a nivel aficionado. Así lo refleja la Encuesta de Hábitos Deportivos en España (elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, MECD):

Evolución de la práctica deportiva semanal

Fuente: MECD

Este aumento se debe a varios factores sociales y está centrado en deportes como la gimnasia, la carrera a pie o la musculación. Además, como se puede ver en la tabla superior, el crecimiento es mayor en mujeres y en jóvenes.

La población adulta es, por tanto, un mercado cada vez más atractivo para las federaciones deportivas que podrían ofrecer a las personas mayores de 25 años competiciones de nivel aficionado o eventos deportivos con la garantía de una gestión de profesional.

Un ejemplo de este trabajo se puede observar en las competiciones «Master» de natación en las que la Real Federación Española de Natación (RFEN) mantiene, dentro del ámbito de la federación, a deportistas que no se dedican profesionalmente a la natación sino que aman ese deporte y quieren seguir compitiendo. De esta forma no se excluye a los aficionados al deporte que no pueden participar en competiciones profesionales.

Además, si las federaciones comienzan a trabajar en fomentar competiciones para adultos a nivel aficionado, en el futuro obtendrán más beneficios.

Según la misma encuesta del MECD, “si se analiza la vinculación entre la práctica deportiva de una persona y la de sus padres, se observa que, entre aquellos que hacen deporte, el 34,2% manifiesta que al menos uno de sus padres practica o ha practicado esta actividad”.

Personas según la práctica deportiva de los padres. 2015

Fuente: MECD

Además, como dice Cornelio Águila Soto, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, los padres son los más forofos. El 63% de los españoles declara que le gustaría que sus hijos se dedicaran al deporte profesional o de alta competición.

A continuación establecemos algunas ideas para que las federaciones lleguen a la población adulta, despierten su interés y fomenten el deporte a todas las edades.

¿Cómo llegar a ese nuevo nicho de mercado?

Los recursos humanos son los activos más importantes de las empresas. Las personas y su bienestar dentro de una empresa son cada vez más importantes para los directivos que intentan ofrecer una mejor conciliación entre la vida familiar y laboral.

Las empresas intentan que sus empleados hagan deporte porque reporta beneficios para la empresa en su conjunto. Tal y como detalla la revista Compromiso Empresarial, «promover la buena salud en el ámbito laboral disminuye el absentismo de los trabajadores y minimiza la pérdida de productividad«.

En los últimos años, las empresas han comenzado a organizar torneos y actividades deportivas entre sus empleados para conseguir dos objetivos:

  • Mejorar la salud física de sus empleados.
  • Crear un ambiente dinámico entre los empleados dentro del flujo de trabajo diario de la empresa.

Las empresas suelen contratar a otras empresas privadas para que les ayuden a gestionar estas competiciones. Sin embargo, estas empresas no pueden ofrecer ni la seguridad ni la experiencia de una federación.

Por este motivo, en LEVERADE, nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Podrían ayudarse mutuamente las federaciones deportivas y las empresas?

Claro que sí. Las federaciones deportivas tienen que salir de su zona de confort y buscar nuevas oportunidades de negocio, nuevos métodos para mejorar su financiación y, por supuesto, otras formas de alcanzar su objetivo principal y fomentar el deporte en todas las edades.

Las empresas mejorarán también su imagen al ser vistas como entidades que fomentan el deporte entre sus empleados. Como relata la revista Compromiso Empresarial, en Suecia, «las empresas han comenzado a incluir en sus contratos laborales una cláusula deportiva para obligar a los trabajadores a realizar ejercicio físico regularmente».

En España, aún queda un largo camino por recorrer pero estamos avanzando hacia ese modelo de empresa. Un claro ejemplo es LG, que ha sido reconocida como Top Employer, Best Workplaces y, en 2017, la Mejor Empresa de Electrónica de Consumo para trabajar en España. Todo ello, gracias a su estrategia de Recursos Humanos que fomenta un entorno laboral saludable.

Gimnasio de LG

Fuente: Compromiso Empresarial

Según la misma revista, actualmente «sólo el 4% de los españoles que hace deporte lo practica durante su horario laboral», a pesar de que está efectivamente demostrado por un estudio de la Universidad de Estocolmo que después de realizar deporte, los empleados están más concentrados y se reducen las tasas de absentismo laboral en un 22%.

Es posible que llegar al nivel de Suecia sea difícil, al menos en el futuro cercano. Lo que sí está claro es que las federaciones pueden explotar mucho más el mercado de la población adulta y crear competiciones de nivel aficionado para ellos.

Beneficios para ambos

Los beneficios que obtendría la federación son diversos:

  • Ingresos por inscripciones a las propias competiciones.
  • Alta probabilidad de que los hijos practiquen el mismo deporte que sus padres.
  • Aumentar las fuentes de ingresos para poder reinvertirlos en la mejora del servicio.

Al mismo tiempo los beneficios que obtendrían las empresas son los siguientes:

  • Mejorar la salud y productividad de sus empleados así como reducir las tasas de absentismo.
  • Mejorar la imagen corporativa de la empresa.
  • Encontrar muy fácilmente espacios publicitarios donde promocionar su marca.

Las federaciones deben aplicar eficientemente sus recursos de personal y ahorrar tiempo en operaciones que pueden ser realizadas de forma automática. Sistemas de gestión como LEVERADE, facilitan el trabajo y ayudan a las federaciones a centrarse en su objetivo principal, fomentar la práctica de deporte.

Category: Fan Engagement
Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

one × three =