Un nuevo horizonte para el deporte femenino

No hay comentarios

El pasado 1 de diciembre el Consejo Superior de Deportes (CSD) anunció un proyecto para la profesionalización del fútbol femenino. «La profesionalización del fútbol femenino será una realidad la próxima temporada, lo que supone una enorme satisfacción. Sobre todo por haber contado con el apoyo, la confianza y la ilusión de todos los clubes que han percibido que este proyecto va en serio”, aseguraba la presidenta del CSD de aquel entonces, Irene Lozano. De este modo, se abre un nuevo horizonte para el deporte femenino.

Algo más de seis meses después es una realidad. El 15 junio el CSD anunció la profesionalización de la Primera División del fútbol femenino, bautizada como la Liga Ellas. Será la primera competición femenina profesionalizada en España a partir de la temporada 2021/22.

Ahora, los 16 clubes que compondrán la Liga Ellas deben reunirse para constituir una nueva entidad (Liga profesional). Ésta será la encargada de organizar la competición en coordinación con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Fuente: RFEF

En LEVERADE aplaudimos esta decisión, y abogamos porque pronto sean más los deportes femeninos que cuentan con la categoría de profesional en sus competiciones. Todas las disciplinas y competiciones de nuestra plataforma cuentan con la posibilidad de llevarse a cabo en categoría femenina, mixta y masculina.

Liga Ellas: la primera de muchas

«Hoy saldamos una deuda histórica. Con las mujeres futbolistas, pero también con todo el colectivo de mujeres deportistas históricamente discriminadas simplemente por su género. La profesionalización era necesaria, es justa y será un éxito. Vamos a contar con una de las mejores ligas de fútbol femenino del mundo,», afirmó José Manuel Franco, actual presidente del CSD.

La decisión del CSD demuestra que el deporte femenino se está abriendo cada vez más paso en la sociedad. La Liga Ellas ha sido la pionera, pero los datos apuntan a que serán más los deportes femeninos que se conviertan en profesionales. 

En el 2019 hubo más 908.000 licencias femeninas, y en el 2020 (año de pandemia) se superaron las 900.000. En el 2020, las licencias deportivas femeninas han supuesto un 23,5% del total en España, según el informe Estadística del Deporte Federado del Ministerio de Cultura y Deporte.

Según recoge este mismo informe, la disciplina con más mujeres federadas en España es baloncesto, con 130.539. En segundo lugar, montaña y escalada, con 85.170. El fútbol es el tercero con 77.461, seguido muy de cerca de golf (75.447), y voleibol (66.385). Los deportes que contaron en este último año con una amplia superioridad de licencias femeninas frente a masculinas son los siguientes: Gimnasia (93,4%), Baile deportivo (76,5%), voleibol (72,8%) e hípica (70,1%).

Para poner en contexto el desarrollo del deporte femenino español debemos echar la vista a los últimos Juegos Olímpicos celebrados, los de Río en 2016. Las deportistas españolas lograron cuatro medallas de oro de las siete que consiguió nuestro país, siendo menos de la mitad de los componentes participantes.

Fuente: RTVE

En 2021 el presupuesto del Gobierno para fomentar el deporte femenino ha aumentado un 540%, hasta los 15,7 millones de euros. Y el CSD ha redoblado sus esfuerzos con el programa Mujer y Deporte, que ha incrementado la ayuda económica hasta 1,8 millones de euros (apenas llegaba a 400.000€ en 2014). Este programa engloba proyectos específicos de deporte femenino, la reinserción de las deportistas de alto nivel, otorga ayudas sociales por maternidad y cuidado de hijos, etc.

LEVERADE apuesta por el deporte femenino

En LEVERADE somos conscientes de la importancia que tiene la inclusión del deporte femenino para avanzar en una sociedad igualitaria. Por ello, creemos que se debe seguir esta misma línea del CSD con la Primera División de Fútbol Femenino. Que está decisión sea el embrión de un nuevo horizonte para el deporte femenino. 

Entre nuestros clientes contamos con federaciones internacionales y nacionales que mantienen un nivel alto de licencias femeninas en su entidad. Es el caso de la Real Federación Española de Natación (RFEN), que cuenta con más de 30.000. O, por ejemplo, la Federación Española de Surfing, con más de 23.000 mujeres federadas. En la disciplina de baloncesto contamos con la Federación Suiza, con la Federación Riojana de Baloncesto, con la de Castilla La Mancha, con la de Aragón y con la de Ceuta, que, en su conjunto, aportan en torno a 14.000 licencias femeninas en este deporte. 

Como hemos visto antes, otro de los deportes donde abunda este sexo es en voleibol. En LEVERADE también contamos con la Federación Cántabra de Voleibol, con la Andaluza, y con la Canaria, que suman más de 14.000 federadas en total.

Fuente: FAV

El modelo estadounidense como referencia

En nuestro país el crecimiento del deporte femenino es lento, pero constante. La decisión del CSD con el fútbol femenino ha sido celebrada por todo el gremio, pero en España y en Europa están todavía a años luz de Estados Unidos

En Inglaterra, por ejemplo, cuentan con la FA Women’s Super League (Primera División de Fútbol femenino) como profesional, y el rugby union y el cricket tienen un estatus de semi-profesional en su categoría femenina.

En Suecia y en Alemania también cuenta con las ligas de Primera División Femenina como profesionales, la Damallsvenskan y la Bundesliga femenina, respectivamente. Sin embargo, en Italia y en Francia, aunque las competiciones no son consideradas profesionales, algunas de sus futbolistas sí tienen contratos profesionales. En el país galo se firmó en marzo de 2021 un convenio para establecer las herramientas adecuadas de estructuración, regulación y profesionalización del balonmano femenino francés.

En Estados Unidos la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres en el deporte es más real que en Europa. La Women’s National Basketball Association (WNBA), la Ladies Professional Golf Association (LPGA), o la National Women’s Soccer League (NWSL), entre otras, son profesionales.

Fuente: Ladies Professional Golf Association

Allí apuestan desde la década de los 70 por fomentar las becas deportivas a la universidad igualitariamente entre hombres y mujeres a través de la ley Título IX. De esta manera, si no hay disciplina femenina (como ocurre en el fútbol americano), estas becas van destinadas a otros deportes gracias a esta ley federal. 

Uno de los deportes femeninos más beneficiados por esta ley ha sido el soccer. No siendo uno de los deportes más practicados en EEUU, el fútbol femenino ha crecido en este país un 55.000% desde que se aprobara en 1972 el Título IX.

En el registro presentado en 2018 por la instituciones educativas estadounidenses figuran ya más de 390.000 mujeres jóvenes jugando al fútbol en secundaria, y en torno a 456.000 hombres. En 1971, antes de que entrase en vigor dicha ley, la diferencia entre ambos sexos era de más de un 11.000%, ahora tan solo es de un 15%. Desde entonces, la Selección Femenina Estadounidense de Fútbol ha conseguido cuatro de los ocho mundiales celebrados hasta la fecha. 

Además, en los últimos JJOO de 2016, las deportistas norteamericanas consiguieron 27 medallas de oro (sin incluir el oro en dobles de tenis mixto) frente a las 18 de los hombres. En total, fueron 61 medallas las que se colgaron las estadounidenses. Si hubiesen competido como un único país habrían ocupado el tercer lugar en la tabla general de medallas. Solo habrían quedado por detrás de China (70) y Gran Bretaña (67), y justo por delante de sus compatriotas masculinos (60). 

Estos resultados no son más que el reflejo de que si se apuesta desde la base, y se incentiva la práctica del deporte entre las mujeres llegan los resultados exitosos y la paridad deportiva.

Category: Gestión de Competiciones
Tags: , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

seventeen − seventeen =